Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid | 30 junio 2024.

Enseñanza-CCOO Madrid reclama un cambio de modelo en la FP: “Está en juego el futuro de miles de jóvenes

  • Más de la mitad de las solicitudes (53%) para cursar Formación Profesional en un centro público no ha sido atendida, lo que significa que al menos 40.149 jóvenes no han obtenido plaza
  • El sindicato urge al Gobierno regional a crear un mapa de necesidades laborales que refleje también los ciclos más demandados para ajustar la oferta a la demanda

Isabel Galvín: “Falta planificación y una política de escolarización adecuada”

21/10/2023.
Temas
Enseñanza-CCOO Madrid reclama un cambio de modelo en la FP

Enseñanza-CCOO Madrid reclama un cambio de modelo en la FP

“No hay tiempo que perder”, urge Isabel Galvín, secretaria general de la Federación deEnseñanza de CCOO Madrid. “El futuro inmediato de miles de jóvenes madrileños depende deque el Gobierno regional afronte un cambio en el modelo de la Formación Profesional parasalvar, y cuanto antes, la brecha entre la oferta y la demanda de los ciclos formativos en todoslos grados (básico, medio y superior)”.

A pesar de que la Consejería de Educación asegura que en este curso 2023-2024 ha aumentadoel número de plazas de FP y que hay 6.000 que no se han cubierto, el estudio realizado por laFederación -con datos publicados por los propios centros de FP- refleja una realidad muypreocupante en la región: más de la mitad (53%) de las solicitudes para cursar FP en un centropúblico no ha sido atendida, lo que significa que, al menos, 40.149 estudiantes no han obtenidoplaza en la opción que solicitaron. Este problema no es nuevo, pero es que se está agravando,ya que el alumnado que este año se ha quedado sin plaza sube un 13% respecto al cursoanterior. El sindicato reclama al Gobierno regional un mapa de necesidades laborales que reflejetambién los ciclos más demandados para ajustar la oferta a la demanda.

Resumidamente, y por ciclos, los datos que arroja el estudio de CCOO -que se adjunta completocon esta nota de prensa- son los siguientes:

FP Grado Superior. A la vista de los datos recopilados y analizados en 85 de los 128 centrosde FP de Grado Superior de la Comunidad de Madrid, 25.240 alumnos y alumnas no pudieronacceder a una plaza, es decir, el 56% de las solicitudes en Grado Superior no se atendieron. En algunas especialidades el déficit de plazas es abrumador y el porcentaje de alumnado excluidosupera el 80%. Entre los casos más llamativos figuran los ciclos de Animaciones 3D, Juegos yentornos interactivos (85% de excluidos); Laboratorio químico y biomédico (88% de excluidos);Prótesis dentales (81% de excluidos); Anatomía patológica y citodiagnóstico (80% de excluidos);Imagen para el diagnóstico y medicina nuclear (79% de excluidos); Sonido para audiovisualesy espectáculos (79% de excluidos); Radioterapia (73% de excluidos); Educación infantil (72%de excluidos) e Higiene bucodental (71% de excluidos).

FP Grado Medio. Se han ha recopilado y analizados datos en 96 de los 136 centros de FP deGrado Medio en la Comunidad de Madrid. Los resultados reflejan que 52% de las solicitudes nofueron atendidas, lo que significa que 13.155 alumnos y alumnas que habían optado por algunade las especialidades de Grado Medio no consiguió la plaza. Hay un número significativo deciclos que superan el 50% de alumnado excluido (Actividades comerciales; Obras de interior,decoración y rehabilitación, o Electromecánica de automóviles), otros superan el 60% deexcluidos (Sistemas microinformáticos y redes; Emergencias sanitarias, Confección y moda), eincluso el 70% (Mantenimiento de material rodante ferroviario) y hasta el 80% de excluidos(Vídeo, disc-jockey y sonido, y Guía en Medio Natural y de Tiempo Libre).

FP Básica. Se han analizado y recopilado datos en 158 de los 197 centros de FP Básica de laComunidad de Madrid. El 37% de los alumnos y alumnas que solicitó plaza en esta modalidadha quedado excluido, lo que se traduce en 1.754 solicitudes rechazadas. Algunasespecialidades registran porcentajes muy elevados de alumnado excluido. Es el caso dePeluquería y Estética, con 710 solicitudes rechazadas (53%), de Madera, Mueble y Corcho, con29 rechazadas (43%) y de Mantenimiento de Vehículos, con 322 rechazadas (43%).

“No hay planificación”

“Hay que cambiar el actual modelo de FP porque es evidente que ha fracasado. No responde nia las necesidades del mercado laboral ni a la demanda del alumnado”, insiste Isabel Galvín. “Nohay un mapa de necesidades laborales ni de centros con plazas de FP por Direcciones de Área(DAT), ni por especialidades ni titularidad”.

Otro problema que apunta es la falta de orientación profesional para el alumnado y deacompañamiento a la hora de la inscripción, que se realiza mayoritariamente a través deInternet.

“En definitiva”, concluye Galvín, “Falta planificación y una política de escolarización adecuada,que es lo que reivindicamos desde CCOO”.

 

Audios asociados

Declaraciones Isabel Galvín, secretaria general